viernes, 11 de diciembre de 2009

LIBRO DEL ECLESIASTES, Prologo.

VANIDAD DE VANIDADES, TODO ES VANIDAD.

¿Qué saca el hombre de toda la fatiga, con que se afana bajo el sol?

Una generación va, otra generación viene; pero la tierra permanece donde está.

Sale el sol; se pone el sol; corre hacia su lugar y de allí, vuelve a salir.

Sopla hacia el sur el viento y gira al norte; gira que te gira el viento, y vuelve el viento a girar.

Todos los ríos van al mar y el mar nunca se llena; al lugar donde los ríos van, allá vuelven a fluir.

Todas las cosas cansan. Nadie puede decir, que no se cansa el ojo de ver ni el oído de oír.

Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará. Nada nuevo hay bajo el sol.

Si de algo se dice: “Mira, eso sí que es nuevo” aun eso ya sucedía en los siglos que nos precedieron.

No hay recuerdo de los antiguos, como tampoco de los venideros quedara memoria entre los que después vendrán.

martes, 8 de diciembre de 2009

“UN ANALISIS SOBRE EL ECUMENISMO CATOLICO” ( una colaboración con Ungidos.com)

1.El Ecumenismo a partir del Concilio Vaticano II.

El significado de ecumenismo queda bien expresado en la descripción que hace el Concilio Vaticano II del movimiento ecuménico: ?Por movimiento ecuménico, se entienden las actividades e iniciativas que se emprenden y organizan para fomento de la unidad de los cristianos, según las diversas necesidades de la Iglesia y las diversas circunstancias temporales...?

El Concilio Vaticano II, marcó un giro ecuménico en la Iglesia Católica, en cuanto estimuló a todos los católicos a participar en el movimiento ecuménico. El Decreto sobre el ecumenismo, “Unitatis Redintegratio”, se publicó el 21 de noviembre de 1964, el mismo día de la “Lumen Gentium”. La fundación del Secretariado (desde 1989, Consejo) para la promoción de la Unidad de los cristianos no solamente a promovido una sensibilidad ecuménica en la redacción de todos los documentos conciliares, sino que ha dirigido la realización del compromiso católico en el ecumenismo desde la clausura del Concilio.....


2.El Camino Ecuménico, camino de la Iglesia.
Cristo es el verdadero autor de la salvación de la humanidad; la Iglesia lo es en tanto y en cuanto actúa por Cristo y en Cristo 8, De estas afirmaciones se deriva la base de todo auténtico ecumenismo. En efecto, de cuanto afirma el Concilio acerca de la “sacramentalidad” de la Iglesia , resulta que la verdad de la Iglesia misma no es un hecho unívoco, exclusivo y excluyente, propio de la Iglesia católica, sino que es un realidad dinámica participada a todas aquellas confesiones cristianas que tengan medios de salvación instituidos y otorgados por Cristo y que, al mismo tiempo lleven a Cristo. Las iglesias cristianas son, pues, “verdaderas” en cuanto poseen, mantienen y celebren los medios de salvación, concretamente: la palabra de Dios transmitida en las Escrituras, los sacramentos, el depósito de la fe como ha sido anunciado en los símbolos de Nicea, de Constantinopla, de Éfeso, de Calcedonia y cierta institución jerárquica que asegure la comunión. Son afirmaciones que están en plena sintonía con lo que nos dice el decreto “Unitatis Redintegratio” y la encíclica “Ut Urum Sint”. Fuera de la estructura visible de la Iglesia católica pueden encontrarse muchos elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, empujan hacia la unidad católica.....

3.El ser cristiano y católico: causas y consecuencias.
No cabe duda que profesar la fe católica exige e impulsa a la responsabilidad. Cuando Dios nos confía una gracia, es para que la sepamos transformar en misión y compromiso a favor de nuestros hermanos. En este sentido, nuestra fe en Cristo, específicamente el modo católico de creer en el Señor, encuentra su origen en la misma gracia divina y nos lanza a comunicar al mundo la razón de nuestra esperanza, a través no de teorías sino de una vital praxis fraterna. Para que esta afirmación trascienda la mera dimensión teórica, el Decreto:” Unitatis Redintegratio”, pasando a la realización del camino ecuménico hacia la unidad, pone sobre todo de relieve la necesidad de la conversión interior. ¿No hay verdadero ecumenismo afirma tajantemente sin conversión interior? De allí la necesidad de considerar con sincero y atento ánimo todo aquello que, en la propia familia católica, debe ser renovado y llevado a cabo, para que la vida católica dé, más fiel y claro testimonio de la doctrina y normas entregadas a los hombres por Cristo, a través de los Apóstoles...

El ecumenismo cristiano es el movimiento o camino emprendido entre todas las iglesias cristianas hacia la restauración de la unidad. El objetivo final del camino ecuménico es la experiencia plena de la comunión, de la KOINONIA.

Su base es la materialización del amor como característica fundamental del llamado cristiano, siendo la unión o unidad entre los 'hermanos' en la fe una manifestación práctica de este amor. El ecumenismo, desde esta perspectiva, busca representar en forma real a la Iglesia como Cuerpo de Cristo, única y universal, en la cual todos sus miembros están unidos mediante el amor de Cristo.

El camino ecuménico es, pues, una búsqueda auténtica del verdadero cristiano. La unión entre hermanos es un don y una tarea de todo discípulo de Cristo.

No obstante el llamado al Ecumenismo repercutió en las iglesias de muy variadas maneras, dividiendo a las mismas entre las que creen en este intento de unidad y las que lo consideran como una pérdida de su considerada propia universalidad o corrección.

Dios en su gracia se vuelve a nosotros.

- Nosotros respondemos con fe, actuando con amor.

- Anticipamos la venida, la plenitud de la presencia de Dios en toda la creación
Volverse a Dios significa inevitablemente apartarse de otras cosas, de todos los ídolos que exigen nuestra devoción hoy. Los ídolos de madera y de piedra denunciados por el profeta Isaías (40,9-20), han sido reemplazados por cosas mucho más insidiosas y seductoras: por sistemas de ganancia material y social que recompensan la codicia más que la generosidad; por sistemas políticos y económicos que recompensan a los que ya tienen, a expensas de los que no tienen; por sistemas culturales y psicológicos que recompensan hábitos de dominio y de control en lugar de cooperación, de compartir y de solidaridad.

Al vivir en un contexto cultural y social participamos inevitablemente en sus sistemas de valores, de control y de recompensa; y tenemos intereses en nuestra propia opresión por el pecado. Por ello, el llamamiento a "buscar a Dios" siempre es una exhortación al arrepentimiento, a abandonar deliberadamente los valores dominantes de nuestra sociedad.

Ese "buscar a Dios", ese "volverse a Dios" afecta a todos los aspectos de nuestra vida y a todos los aspectos de nuestras relaciones. Exige una nueva espiritualidad, expresada no sólo en actos devocionales personales, sino en una forma de vida orientada hacia el Dios vivo.

Mediante ese "arrepentimiento", al dejar de considerarnos el centro de nuestra propia vida, establecemos una nueva relación no sólo con nosotros mismos sino también con nuestro prójimo.

¿Y cómo hemos de "volvernos a" nuestro prójimo? En la misma forma en que Dios se volvió a nosotros, con ternura y amor.

La medida de nuestra esperanza cristiana es que nació y ha florecido frente al rechazo y a la muerte. Esto ha sido posible porque la esperanza sabe de quién depende, y de quién nosotros dependemos: del Dios que actuó en Jesucristo por el poder del Espíritu Santo, y que nos prometió que al final no nos abandonará ni nos destinará a la destrucción.

sábado, 5 de diciembre de 2009

"ALGUNOS DATOS SOBRE LA NAVIDAD" por Jose A. Chaviano Febles

La navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' )? es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío).[2] Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

jueves, 3 de diciembre de 2009

“DESTELLOS DE FILOSOFIA PRACTICA Y POPULAR” Reflexión, por José A. Chaviano Febles

La vida avanza por caminos bien complejos
 Nadie puede escaparse de sí mismo; nadie ha podido huir hacia dentro de sí.
 Las discrepancias nos corroen y guían lo que hacemos
 La insatisfacción nos posee; la caridad no es necesaria.
 Nuestra propia ceguera, nos permite, si queremos, a ver mejor las cosas
 La incomprensión es normal.
 El amor filial es anormal.
 El odiar es mas practico. Perdonar es menos.
 Discutir es vivir.
 Soñar es de ilusos.
 Las fantasías son irrealizables.
 La música es solo un ruido armónico
 El arte pictórico es solo colores ocupando un espacio.
 La mente, muchos creen que no para nunca; otros ni siquiera saben, que tienen una.
 Vivimos en una burbuja; cada uno debe buscar y entender, la suya
 Moriremos en su momento., para unos será descanso; para otros, comienzo
 Nadie es perfecto, mientras yo no lo diga.
 Nuestros defectos, no lo son; los de otros, si son.
 Nada genera más cambios, que la propia vida.
 Cada segundo que pasa, estás agregando cosas a la historia de tu vida
 Pasado; presente y futuro, no es más, que una quimera ilusoria de programación costumbrista.
 Acumulamos un compendio de pensamientos sin respuestas.
 Lo que no entendemos, es una incongruencia.
 Si cada cual tuviera la razón, no harían falta discusiones.
 Todo lo que se refiera al tiempo que pasa, asusta a muchos.
 Las obsesiones malsanas, son eso mismo.
 El desenfreno es eso mismo.
 Los vicios son eso mismo.
 El bueno es bueno; el malo es malo; el bueno puede ser malo; y el malo puede ser bueno. Todo depende de lo que estamos considerando, en el análisis.
 Las guerras no son buenas.
 La paz, casi todos la desean; menos la de los sepulcros y cementerios.
 La Ley es una cosa y la Justicia es otra. A veces no se integran bien, pero son necesarias.
 Yo sé que no tengo toda la verdad; pero actúo como si no fuera así.
 Cuestionar todo, no es aprender nada.
 Soy tan importante, que yo mismo me lo creo.
 Gracias a Dios, que no tenemos que pensar, para movernos, pues sino, muchos fuéramos estatuas.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

“DEFENDAMOS SIEMPRE NUESTRAS CONVICCIONES PATRIAS” por Jose A. Chaviano Febles

Hoy al despertarme, sentí una rara sensación.
Presentí a que discutiría, y que yo tendría la razón.
La inquietud me duro, hasta que comprendí,
Que no era yo el responsable, en iniciar la discusión.

No soy de temperamento impulsivo,
Cuando se discute con base;
pero si la discusión en cuestión,
incluye cómo enfrentar mejor
a la tiranía, de Cuba, ahí, si; amigos todos,
paren de buscarme, pues aquí siempre, me encuentro.

Siento pena por aquellos, que ahora, y muy campantes,
Andan por ahí, presumiendo y cacareando, de lo que dicen hicieron,
y al final ,todo es una mentira; una ilusión enfermiza; una insana realidad.

Criticar es muy común, y no cuesta gran esfuerzo,
Para el que actúa de esta manera, siempre será prioritario,
Disfrazar sus intenciones; esconder sus cobardías;
Que decidirse y enfrentar, aquello que lo consume por dentro.

Todos los mediocres de mente, que con actitud equivocada,
Tergiversan las virtudes; de aquellos que si se enfrentan,
Les llegara su momento, en el que tendrán que explicar,
Porque dijeron, lo que dijeron; y porque, motivos, mintieron.

Los abusos sufridos, no son necesarios enumerar,
Pues todos hemos vivido, el yugo de la opresión,
De forma concreta algunos y otros muchos, de forma brutal,

Mas allá, de la pasión esta mi profunda verdad,
Que casi pierdo la vida, por un capricho malsano,
De un asesino y tirano, que se sumerge y disfruta,
De la sangre, que sin medida, entregan a diario,
muchos valientes cubanos,

Soy creyente y pido a Dios, que con su manto me cubra,
Para tener la satisfacción, de regresar, algún día,
Y poder inclinar mi cabeza, en señal de agradecimiento,
a todos los que siguieron, el clamor de libertad,
sin importarle el peligro; sin mirar para atrás; erguidos y sin temor,
de aquellos que equivocados, usando una crítica adversa,
intentaron socavar la dignidad; la integridad; las ansias de libertad;
y que, como sabandijas, ignoraron el clamor de libertad; la sangre derramada;
en la lucha sin tregua, DE MI SIEMPRE HEROICO PUEBLO CUBANO.